Protocolo de manejo de los biocidas ZIX para tilapia y trucha

Inicialmente, en la acuicultura, la necesidad de desarrollar métodos efectivos de desinfección se hizo evidente para combatir enfermedades y mejorar la salud de los organismos acuáticos cultivados como la tilapia y la trucha. Tradicionalmente, se empleaban desinfectantes convencionales, pero con el tiempo, se buscó una solución más eficaz y versátil. Así, al final de la década de 1990, se empezó a explorar la combinación sinérgica de peróxidos, peracético, estabilizantes y surfactantes, una innovación que revolucionaría las prácticas de desinfección en la acuicultura, pero sólo fue a partir de la primera mitad de la década de 2010 que ya se sacaron varias líneas de estos desinfectantes, siendo Europa pionera en este desarrollo.
Históricamente, la desinfección en acuicultura se enfrentó a desafíos relacionados con la resistencia microbiana y la eficacia a largo plazo. En respuesta, se introdujeron peróxidos, compuestos químicos con propiedades oxidantes, que resultaron ser efectivos contra una amplia variedad de patógenos acuáticos. No obstante, el siguiente paso fue incorporar el peracético, un desinfectante poderoso con propiedades antimicrobianas más robustas, que complementaría la acción de los peróxidos.
Posteriormente, la necesidad de estabilizar estas formulaciones se hizo evidente para garantizar su durabilidad y eficacia. Se incorporaron estabilizantes que, además de prolongar la vida útil del desinfectante, también mejoraron su capacidad para mantenerse activo en diversas condiciones ambientales. Algo difícil con el uso del cloro, no olvidemos la evaporación y las reacciones de descomposición que consumen el Cloro Residual, que requieren una verificación y reposición constantes para mantenerlo dentro del rango sanitario de 1-2 ppm.
Esta sinergia estabilizante-peróxido-peracético marcó un hito en la desinfección en acuicultura, proporcionando una solución más completa y duradera.
Simultáneamente, se experimentó con la adición de surfactantes para mejorar la capacidad de dispersión del desinfectante en el agua. Estos agentes tensioactivos no solo contribuyeron a una distribución más uniforme, sino que también facilitaron la penetración del desinfectante en las capas más profundas del agua, logrando así una desinfección más eficaz. De esta manera, la inclusión de surfactantes en la mezcla sinérgica consolidó la eficacia global de la solución desinfectante.
Hace poco más de 10 años en el área de Acuáticos del estabulario del Parque Recerca Biomédica de Barcelona (España) se contaba con los procedimientos de bioseguridad más estrictos. En ese momento trabajamos con el pez cebra Danio rerio como modelo biológico único que favoreció el avance de la biomedicina gracias a la validación de ensayos pre-clínicos para el uso de nuevas moléculas para desarrollo de medicamentos, unas 100 veces más económico y tiempos de 1 semana, en comparación con el uso de ratones. Sin duda, esto hizó que desde 2009 al 2017 se publicaron 26.917 documentos sobre pez cebra, de los cuáles más del 81% representaban artículos científicos, por lo tanto, en primera persona pudé vivir el «BOOM» que generó este animalito para la ciencia hasta mayo del 2013.
Los ensayos pre-clínicos representa el 30% inversión del desarrollo en nuevos fármacos, se podrían obtener una F1 con 450 larvas nacidas únicamente de 6 parejas de reproductores, pero la BIOSEGURIDAD es crucial para esta meta.
A pesar que contabamos con un gran presupuesto, aún no encontrabamos un desinfectante seguro para los peces cebra. Para las manos usabamos el CUTASEPT en su versión con propanol y la versión con Yodo, algo que al principio me impactó bastante, pero muy útil para saber hasta que punto, los usuarios realizan un correcto lavado de manos.
En cuanto a los peces era otro cantar, todos los ictiopatólogos saben el colapso branquial que producen las cloraminas. Pero ahí estabamos utilizando cloro.
Cierto es que una manera de asegurarse que no queden residuos de cloro activo en material que se utiliza para la manipulación de las larvas y adultos de peces cebra.
Según el protocolo es recomendable dejar el material mínimo 5 minutos sumergido en una solución hipoclorito sódico concentrado al 2%, sabiendo que su concentración varía entre 5,26% para el caso del limpido comercial (lejía en España, límpido en Latinoamérica). En el caso de limpido industrial este sería un 13% así que puede contener entre 15 y 30 ppm de cloro activo.
LOS PASOS A SEGUIR eran los siguientes:
1. Sumergir completamente el utensilio en la solución de hipoclorito sódico durante 5 minutos.
2. A continuación, sumergir completamente el utensilio en la solución de tiosulfato sódico. Es necesario 2,8 gramos de Tiosulfato sódico para neutralizar un gramo de cloro activo.
3. Aclarar con agua del propio sistema para evitar que quede cualquier residuo de Tiosulfato ya que puede modificar parámetros del agua como pH y conductividad.
En fín, algo completamente inadecuado para el nivel de operación en el estabulario. Además la desactivación del cloro debido a la temperatura de la sala, en un rango entre 26,5 – 27 °C.
A nivel patológico en los tanques no se realizaba ningun uso de desinfectantes. Además sumado a las elevadas temperaturas favorecian la proliferación de micobacteriosis (bacilos gram positivos) y microsporidios como Pseudoloma neurophilia y Pleistophora hyphessobryconis.
Pero con los BIOCIDAS ZIX todo cambió, por favor consultar la pestaña de resultados.
LAVADO Y DESINFECCION DE UTENSILIOS y SUPERFICIES (Mallas, nasas, cepillos canoas….)
- Primero lavar muy bien los utensilios para retirar Materia Orgánica. Podemos utilizar una hidrolavadora a presión, ayuda a eliminar los restos incrustados de materia orgánica.
- Para utilizar por inmersión preparar ZIX VIROX al 0.5% (5 mls /L / 15 minutos como mínimo).
- Para utilizar por aspersión preparar ZIX VIROX al 1% (10 msl /L / < tiempo de contacto ),
- Cocas o canecas para mantener con desinfectante: utilizar para mantener utensilios sumergidos mientras no se utilizan (coladores, cepillos…..) ZIX VIROX al 0,5 % (5ml/ L hasta que residual de ácido per acético marque por encima de 100 ppm).
DESINFECCION DE LAGUNAS DE TIERRA
- Retirar los lodos que contienen la materia orgánica,
- Dejar secar el estanque o la laguna.
- Aplicar ZIX VIROX al 1% (10 mls /L de agua / 4 m2). Calcular la superficie de la laguna y ver la
cantidad necesaria de solución al 1% ( 10 ml/ltr ). Aplicar toda la solución resultante. Por ejemplo
una laguna de 30m. de largo por 6m. de ancho son 180 m, cantidad necesaria de solución al 1% ( 10 ml/ltr ). Aplicar toda la solución resultante. Por ejemplo, una laguna de 30m. de largo por 6m. de ancho son 180 m2, dividimos por 4 y resulta que tenemos que preparar 45litros de solución, es decir a 45 litros de agua añadiremos 450 ml de ZIX VIROX. y utilizaremos toda la solución asegurándonos de bañar bien toda la superficie. Dejar actuar el producto mínimo 2 días. - En caso de contaminación por coccidias subir la dosis de ZIX VIROX 5% ( 50 ml/ltr de agua) y
actuar de la misma forma. - Después del tratamiento con ZIX VIROX encalar si se cree conveniente.
DESINFECCION DE TANQUES
- Fregar bien las paredes de los tanques y retirar toda la materia orgánica adherida a las paredes y
rincones. - Desinfección con ZIX VIROX al 1% (10 mls /L de agua / 4 m2 de superficie). Calcular la superficie
de los tanques (sumar superficie del suelo y de las paredes) y ver la cantidad necesaria de solución
al 1% ( 10 ml/ltr ) a utilizar por tanque.( resultado de dividir la superficie en m2 por 4). - Dejar actuar y esperar mínimo 3 horas hasta poner nuevamente agua ( si está toda la noche mejor).
NO ES NECESARIO ENJUAGAR.
DESINFECCION DEL PERSONAL
Cuando se introduzcan en los tanques o estanques y después de introducirse en otro tanque.
- Para utilizar por inmersión preparar ZIX VIROX al 1 % (10 mls/L ).
- Para utilizar por aspersión preparar ZIX VIROX al 0.5% (5 mls/L/5 minutos ) ,asperger sobre la
persona y ésta debe esperar 5 minutos antes de volver a entrar a un estanque .
ARCOS DE DESINFECCION
Preparar ZIX VIROX al 0.5% (5 mls/L de agua).
PEDILUVIOS
Preparar ZIX VIROX al 1 % (10 mls/L ). El cambio de la solución desinfectante se realzará cuando el
residual de ácido per acético esté por debajo de 200 ppm. El residual inicial es de 500 ppm.
TRANSPORTE DE ALEVINOS
Prepararemos el agua de transporte antes de introducir los alevinos en ella, bien sea en bolsas o en
camiones cisterna. Utilizar AQUAZIX E 52 a 50 ppm (50 mls /1000 L de agua) 0,05 CC POR CADA LITRO
DE AGUA.
PROTOCOLO PREVENTIVO
A LA LLEGADA DE LOS ALEVINOS Utilizar AQUAZIX E 52 a 50 ppm (50 mls /1000 L de agua) 0,05 CC
POR CADA LITRO DE AGUA baños de 10-15 minutos mínimo. Si hay disposición de oxigeno podemos
tenerlos hasta una hora sin ningún problema.
TRASVASE DE TANQUES O JAULAS. Cada vez que realicemos una manipulación de los animales
(momento de stress) es aconsejable un baño con AQUAZIX E 52 a 50 ppm (50 mls /1000 L de agua). A
partir de los 120gr. de peso podemos aumentar la dosis a 80 ppm (80 mls /1000 L de agua) 10- 15 minutos.
TRATAMIENTOS
TRATAMIENTOS PREVENTIVOS EN LAGOS DE TIERRA: 1 ml de ZIX VIROX por cada 3-4 m2 de espejo
de agua, aplicar por aspersión cada 8 días (pre-diluir el ZIX VIROX previamente antes de la aplicación)
TRATAMIENTOS POR AUMENTO DE MORTALIDAD SÚBITA EN LAGOS DE TIERRA: 1 ml de ZIX
VIROX por cada m2 de espejo de agua, aplicar por aspersión DURANTE 3 DIAS SEGUIDOS (pre-diluir el
ZIX VIROX previamente antes de la aplicación)
TRATAMIENTOS EN VOLUMENES DE AGUA CONTROLADOS (Tanques de concreto o de
Geomembrana)
SOSPECHA DE PROBLEMAS POR HONGOS Y TRICHODINAS (confirmado por ictiopatólogo en lab): Tratamiento con AQUAZIX E52 a 80 ppm (80 mls /1000 L de agua) 15 minutos mínimo durante TRES días seguidos.
SOSPECHA DE CONTAMINACION BACTERIANA: Tratamiento con ZIX VIROX a 40 ppm (40 mls /1000
L de agua) 15 minutos TRES días seguidos.
TRATAMIENTO DE AGUA DE REPOSICION
Para ello utilizaremos un tanque de reserva para el almacenamiento de la cantidad de agua que
permita un tiempo de reposo mínimo de 6 horas. Cuanto más tiempo esté el biocida en contacto
con el agua mayor grado de higienización alcanzará esta.
La dosis de AQUAZIX E 52 a utilizar es de 60 ml. por cada m3 de agua (1000 L de agua) procedente
del aljibe, quebrada o el origen que sea.
TRATAMIENTO EN HUEVOS Y ALEVINOS
- Desinfección de huevos y alevinos
Sin duda, la desinfección apropiada de los huevos reducirá o eliminará los microorganismos patógenos
tanto en el exterior del huevo como en el medio de cultivo, ayudando a prevenir la aparición
de enfermedades durante el período de incubación y de eclosión.
Respecto a las larvas de trucha son más susceptibles las primeras 2 semanas por la respiración cutánea. Además su sistema inmunitario innato y adaptativo no se desarrolla hasta 21 días después de la eclosión, AQUAZIX E52 tiene el rango de tolerancia más alto en cuanto a Concentración Letal 50 «LC50» con un valor de 13,7 ml/L, siendo la alternativa menos tóxica en concentración, pero a la vez eficaz contra los principales patógenos que afectan a las ovas y larvas de trucha, eso comparado con las alternativas actuales en el mercado.
En conclusión, las enfermedades más comunes durante el proceso de incubación y eclosión de los huevos son enfermedades fúngicas, principalmente saprolegnia y bacterianas ocasionadas por el Flavobacterium
psycrophilum.
Especie | Producto | Dosis | Modo de aplicación |
Alevinos tras eclosión (tratamiento de saprolegniales) | AQUAZIX E 52 | 100 ml/m3 | Baño corto de 5 minutos tras el desove y la recogida. Esperar absorción de saco vitelino |
Huevos | AQUAZIX E 52 | 100 ml/m3 | Baño corto de 5 minutos diario durante la incubación. NO TRATAR 24 HORAS ANTES DE LA ECLOSION |
No superar las dosis de 100ml/m3, ni el tiempo de 5 minutos en los baños de los huevos.
Archivos descargables
REGISTRO GRATIS!