Caso de estudio: Plan de muestreo en tilapia roja sin saber estadística
Debido a la gran diversidad que se conoce en Colombia de los diferentes tipos de tilapia, aunque hay una que destaca por su demanda en el mercado local, se trata de la tilapia roja. Pero hasta qué punto cuál sería la condición “K” (esto se explicó en una anterior entrada a nuestro blog “3 factores clave para iniciar cultivo Tilapia nilótica”) conforme a los criterios de ese mismo mercado, diferenciando entre los diferentes sistemas de cultivo, para ello es necesario conocer la fisiología y el comportamiento de esta especie. Por lo tanto, Existen conocimientos muy vagos sobre esta temática. Así pues, la idea es enriquecer teóricamente la morfología de las especies en los diferentes cultivos, es decir, en los cultivos realizados de forma intensiva y extensiva.
Los sistemas de cultivo conocidos son aquellos
de tipo comercial que se desarrollan en forma semi-intensiva e intensiva en
nuestro país, por tratarse de una especie domestica según decreto 1780 del
2015, se permite cultivarse libremente de forma extensiva en ambientes
naturales. Los recintos empleados para ello abarcan desde estanques en tierra
en sistema semi-intensivo o intensivo, hasta jaulas o recintos suspendidos en
cuerpos de agua aptos y manejados intensivamente o bien, sistemas intensivos
con recirculación parcial o total del agua (semicerrados o cerrados,
respectivamente).
Primero, vamos a conceptualizar los dos tipos de cultivos
de tilapia roja: intensivo y extensivo.
- Intensivo: superior a 30 kg/m3 y tomas
periódicas con concentrado (pienso).
- Extensivo: No se suministra
concentrado (pienso).
Elaboración del plan de muestreo para determinar el análisis
comparativo de tilapia roja (Oreochromis spp)
en cultivo intensivo vs cultivo extensivo.
- Aplicar la normatividad vigente para la recolección de las muestras de tilapia roja en espejo de agua.
- Analizar la morfofisiología de las tilapias cultivadas en estanque de tierra (usaremos el término espejo de agua a partir de ahora) comparadas con tilapias de cultivo intensivo en tanques de geomembrana (posterior entrada al blog).
- Determinar la población de tilapia en espejo de agua de la CARDER (extensivo).
El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) en Pereira (Colombia). La recolección de las muestras se hará de especímenes vivos, estas muestras serán aleatorias, y con distribución uniforme. Se calculará el peso, la longitud, factor de condición, temperatura, oxigeno, Ph, profundidad y superficie del espejo de agua. Al aprobarse el plan de muestreo se solicitó un análisis fisicoquímico y microbiológico del agua por parte del laboratorio de aguas de la CARDER.
- Tirillas indicadoras de Ph
- Ictiometro
- Bolsas de polipropileno
- Nasa
- Metro
- Guantes
- Nevera de icopor
- Pila de hielo
- Microscopio portátil
- Termómetro
- Software: Microsoft Excel
La numeración de la lista se relaciona con el número que hay sobre cada ilustración de la imagen.
- Las muestras se obtendrán de forma aleatoria indicando las coordenadas de las caras del espejo de agua, es decir: N, S, E, O. para el muestreo se opta por escoger solo las coordenadas Norte y Sur y las caras A y B para hacer el muestreo de forma aleatoria es necesario ingresarlos en Excel de forma ascendente hasta llegar a el número 200, por ejemplo: Por medio de una función lógica Excel nos arroja los 5 puntos que se deben muestrear. La formula lógica es la siguiente: =ELEGIR(ALEATORIO.ENTRE(1;36);A1;A2;A3;A4;A5;A6;A7;A8;A9;A10;A11;A12;A13;A15;A14;A17;A16;A18;A19;A20;A21;A22;A23;A25;A24;A26;A27;A28;A29;A30;A31;A32;A33;A34;
así sucesivamente hasta llegar a el número 792 de las combinaciones.
Los puntos de muestreo aleatorios han sido:
Punto de muestreo
206
594
376
588
618
Georeferencia
51_52AS
149_150BN
94_95BS
148_149AN
155_156BN
Para obtener un muestreo confiable y con una variedad de peces es necesario ubicar específicamente los puntos dados en el Excel. El muestreo in situ fue realizado por mi persona.
Debe ubicarse en cada una de las caras asignadas, de rodillas se lleva la nasa hasta el extremo de la mano derecha e izquierda y se hunde en el espejo de agua, sé alcanza a tomar la mayor cantidad de ejemplares posibles.
Se realiza el levantamamiento vertical evitando que los peces se escapen de la nasa, de esta manera abra un mayor éxito en la pesca.
Estando en la superficie a los peces se les medirá en el menor tiempo posible peso y longitud para calcular de esta manera el factor de condición nombrado en la introducción. Sé harán muestreo de ejemplares y se almacenarán en pilas con hielo para evitar su descomposición. Se harán análisis de agentes hospederos como parásitos, un análisis macro y microscópico del estado del pez y sus características principales (más en profundidad en futuras entradas del blog).
Me reenviaron esta información Me gusta y quiero registrarme gratis!
Buenos dias, mi nombre es Gabriel Pino (gabrielpino66@gmail.com). Por favor, quisiera saber si el Curso de Introducción Piscicultura Reproductiva es aplicable a otras especies de agua dulce, además de la Tilapia.
Excelente día Gabriel, claro que si es aplicable. Este incluye anotaciones de carácter general sobre especies de interés del Orden Cipriniformes, Mugiliformes, Siluriformes y Caraciformes. Precisamente la Tilapia no requiere inducción hormonal, pero si se hará mención para conceptualizar el módulo 1 (Mejora Genética) y Módulo 2 (Selección de Reproductores).