Detección molecular del Virus Tilapia de Lago (TILV)
Es un virus de ARN de simple cadena, de sentido negativo de la família Orthornavirae tiene cápside proteica y tiene un genoma de 10.323 kb organizado en 10 segmentos que codifican 10 proteínas, uno de ellos es el segmento 3 con una región promotora de origen con 419 pb. Cuenta con una secuencia nucleotídica de 1353 pb, para más información consulte la biblioteca genómica https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/MN939374.1 dónde encontramos coincidencia con los primers de síntesis que hemos utilizado para una vez realizada la RT-PCR (retrotranscripción) hacer una PCR semianidada. Además, contamos con el plásmido Pgem de 415 pb (pares de bases) con una concentración de 20 ng/µl como control positivo. Abajo dejo una ilustración del virus de la tilapia de lago (TILV).
El virus TILV puede afectar en cualquier momento del ciclo de cultivo. Aunque, se intensifica especialmente en tilapias rojas a partir de 0,9 gramos (imagen 2) se empiezan a presentar signos clínicos a los 7 días de estar en contacto con peces infectados, eso se determina por ensayos por desafío de 28 días en el tanque experimental en Biorerio con peces con síntomas pero que dieron negativo por RT-PCR y PCR semianidada, estos eran procedentes del municipio de Pacho (Colombia). Para evitar posibles reinfestaciones previas se procedió a vaciar el tanque quedando en seco durante 10 días, una hora antes de poner el agua, el tanque fue atomizado con OX-VIRIN un desinfectante con efecto bactericida, fungicida y viricida para uso en instalaciones pecuarias acuícolas, además es 100% biodegradable y no afecta a los peces, a diferencia de los amonios cuaternarios que producen el colapso de las branquias.
En base a estos ensayos de desafío hemos determinado que el virus tienen un ciclo entre 21 – 23 días, con aproximadamente 4 días de incubación. A partir de las tilapias de 40 gramos que coincide con el desarrollo integro de la inmunidad innata se reduce los signos clínicos, pero se puede dar un brote, de ahí la importancia de los planes preventivos, realizando crecimiento en placas con cultivos celulares, determinando en qué fase se encuentra el virus, para tomar las medidas pertinentes.
Asimismo existe el método presuntivo basado en cultivo celular del TILV en línea celular primaria del cerebro de tilapia o línea celular E-II, induciendo un efecto citopático en 3-10 días, en cada lisis se pueden liberar hasta 100.000 partículas virales. (Eyngor et al., 2014). (Liamnimitr et al., 2017). Tsofack et al. (2016) describen las condiciones óptimas de cultivo de TiLV.
En primer lugar, estrés.
En segundo lugar, alteración del hábitat de la especie por la estacionalidad.
En tercer lugar, alta densidad de siembra que favorece la co-infección horizontal.
En cuarto lugar, tilapias sobre 0,9 gramos en el momento de la introducción en los estanque para el levante.
En quinto lugar, el rango de Temperatura con replicación del virus (22-30ºC).
Además para acabar, al incremento de temperatura es cuando se detectan más brotes y casos de TILV, equivalente a la temporada seca en nuestra región, que equivale al 85%, esto comprende las fechas de Diciembre a Marzo y de Junio a Septiembre. En general, cada 2 meses y medio cambia el régimen de lluvias, ya que al estar en el trópico, las temperaturas no oscilan tanto como en el hemisferio Norte o Sur. Referente a la estación húmeda sólo representa el 16% de los brotes de TILV (Barato et al., 2019).
Primero nos llena de satisfacción el alcance e impacto que ha generado a los tilapicultores, nuestro proyecto TILV P2021-061152-7095 que fue liderado por la Escuela de Piscicultura Reproductiva. Al inicio de julio del 2021 arrancó con la necesidad de ayudar a los productores de tilapia en Colombia, es muy duro atender a un productor en Palmira (Valle del Cauca) porque ha perdido prácticamente su producción 2 semanas antes de la cosecha.
A pesar de lo que se cree, puede afectar en cualquier etapa del cultivo y no sólo a los alevinos después de un mes del levante en los lagos, aunque sí que son más susceptibles. Eso lo hemos podido apreciar en nuestro tanque experimental con ensayos de desafío con un mes de duración. Cuál fue el motivo que nos impulsó decimos apoyar a los productores de tilapia, la dinámica de los precios del filete de tilapia durante el 2019 y 2020. Nuestra formación en Dirección Estratégica de Empresas, nos permite esa visión transversal y sin duda creemos que lo que se viene en términos de incremento de consumo per cápita a nivel interno y la posibilidad de apertura al mercado europeo, cada vez más, el filete de tilapia tiene más demanda, en detrimento de otros pescados blancos como el Panga, que ha tenido mala prensa por la contaminación de los cuerpos de agua en Vietnam.
Curiosamente, a pesar de la coyuntura del COVID-19 y la crisis económica que se ha generado, la exportación de filete de tilapia a Estados Unidos llegó al récord de 15.000 – 16.000 toneladas este 2021, desbancando a Honduras y ocupando el primer lugar. Esto equivale a un incremento cercano al 6% respecto al 2020. Prácticamente casi el 100% de la producción se exporta a Estados Unidos.
A pesar que el virus de tilapia lacustre TILV aún no es declaración obligatoria ante la OIE, para cumplir con la Resolución 20186 de 2016 en Colombia es necesario obtener el certificado «Establecimiento de Acuicultura Bioseguro» para ello se requiere un plan semestral para el TILV, necesitamos que los directores sanitarios de los establecimientos (sólo pueden ser médicos veterinarios o MVZ) nos envíen sus muestras para apoyarlos en la región del eje cafetero y norte del Valle por temas logísticos del envío de los animales vivos. Para la comodidad de esos directores sanitarios tenemos un plan semestral para ellos, se lo enviamos estructurado y nosotros mismos le entregamos los resultados, pueden ingresar al siguiente link para más información: https://www.escuelapisciculturareproductiva.com/producto/plan-semestral-colombia
SIEMPRE SERÁ MÁS CONVENIENTE UN PLAN PREVENTIVO (PROACTIVO) QUE UN TRATAMIENTO (REACTIVO)
En el caso, que por fuerza mayor no se hagan realizado los planes preventivos pertinentes, una vez se ha detectado el brote, conviene sacrificar el lote, una buena manera de hacerlo es utilizando eugenol, una vez se elimina se puede aplicar los siguientes desinfectantes con el tanque lleno de agua del sistema, esto es conveniente para tanques de cemento o geomembrana, pero difícilmente es útil para estanques en tierra debido a las infiltraciones y la desactivación de los desinfectantes debido materia orgánica del suelo y restos vegetales:
- Yodopovidona (líquida) superior a 20 ppm, lo que equivale a 0,02 mg/mL.
- Hipoclorito sódico (líquido) superior a 50 ppm, lo que equivale a 0,05 mg/mL.
De igual forma se pueden contratar los servicios directamente por pool de muestras, que es eso. Un pool es un conjunto de órganos diana extraídos de las tilapias previamente sacrificadas con una solución de eugenol. Evitamos la contusión cervical ya que se puede dar extravasación de sangre al tejido cerebral. Este último se considera uno de los órganos diana para la extracción y la posterior determinación molecular. Es obligatorio que las tilapias lleguen vivas, ya que como hemos comprobado que en sólo 48 minutos postmortem, el RNA-Virus se degrada y es muy inestable. Por lo tanto, a la hora de realizar el diagnóstico podemos estar ante un falso negativo. Por ese motivo hemos recibido sólo peces vivos para reducir los costos asociados a los preservantes de ácidos nucleicos como RNA later®, con capacidad de preservar hasta por 3 días a temperatura ambiente sin una reducción del ARN vírico, pero debido al alto costo se podría también optar por Etanol 95% ya que retiene una carga de ARN vírico en tejidos infectados en condiciones subclínicas mejor que el etanol 70% (P.Rawiwan et al., 2021).
Finalmente, es recomendable enviar peces sintomáticos, es importante diferenciar entre el umbral diagnóstico y el clínico. El primero se refiere a los síntomas o indicios de enfermedad que pueden ser no específicos para el TILV. El segundo es cuando en el histopatológico observamos la formación de los sincitios en el tejido hepático.
Con el fin, de asegurar la prevalencia de tilapias positivas para TILV se recomienda enviar los peces que muestren los siguientes síntomas: Hinchazón del abdomen, erosión de las aletas, hemorragia alrededor del ojo y opérculo, opacidad del cristalino (a veces, llegando a ruptura), hemorragias en las leptomeninges (cubre el sistema nerviosos central), exoftalmia, congestión del bazo, pérdida de apetito, nado en superficie y piel pálida.
Actualmente, ya hemos estandarizado el protocolo. En general trabajamos con tilapias de 15 gramos cada una. En cada tubo de 1,5 mL se ubica un pool de 5 tilapias (del mismo lote y estanque), se recomiendas pesos inferiores a 15 gramos (Yamkasen et al., 2021) y hemos utilizado la RT-PCR semianidada (Eyngor et al., 2014). Esto último no significa que puedan afectar a las tilapias en fase de engorde, incluso en aquellas en muy buen estado y con prueba negativa para TILV.
LOS BROTES DE TILV OCURREN MAYORITARIAMENTE AL PERÍODO DE UN MES DESDE LA FINALIZACIÓN DE LA REVERSIÓN Y CUANDO SON TRANFERIDOS DEL ALEVINAJE AL ENGORDE
Diagnóstico Virus Tilapia de lago TILV RT-PCR
En resumen, la sensibilidad y especificidad es cercana al 100%, a modo de recordatorio, la sensibilidad es la proporción de los casos que detectan los positivos verdaderos utilizando esta técnica RT-PCR semianidada. En cambio, la especificidad es la proporción de los que no son casos y se detectan como negativos verdaderos.
Sobre todo queremos agradecer a Tecnoacademia y Tecnoparque del SENA (Colombia) por su apoyo. Hemos apoyado a varios productores de tilapia en Colombia desde lugares lejanos como Pacho en Cundimarca que son productores semilla de tilapia nilotica (plateada) y tilapia roja; hasta productores de Belén de Umbría que realizan el pre-levante, levante y posterior engorde para comercializar tilapias.
A continuación mostramos el lugar de origen de estas tilapias. Por ejemplo, tenemos 2 clientes en Belén de Umbría (Colombia), uno de ellos se trata de un pequeño productor que practica la Acuicultura de Recursos Limitados (AREL) para autoconsumo pero que difícilmente cumple con las medidas de bioseguridad e higiene. En primer lugar podemos apreciar el hacinamiento por alta densidad durante la siembra tiene un requerimiento mayor de oxigenación, además la malla (polisombra) no permite una circulación de la superficie que permite la difusión del oxígeno del aire en el agua (imagen 1). Además, puede favorecer la abrasión mecánica con la piel de los peces, esto último puede generar mayor prevalencia en coinfección con Aeromonas spp en tilapia roja (81%), un ejemplo es la coinfección con Aeromonas veronii con TILV en tilapia roja híbrida malaya (Oreochromis niloticus x O.mossambicus) generando una gran mortalidad en granjas (M.N.A.Amal et al., 2018). En definitiva eso puede influir en los signos clínicos del TILV.
En cambio, un productor mediano también ubicado en Belén de Umbría que desarrolla la Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa, con un espejo de 2 hectáreas y cierta tecnificación como uso de aireadores splash. También podemos apreciar en la hatchery y cosechar las larvas de tilapia directamente de las incubadoras (imagen 3) para hacer diagnóstico del TILV, las hembras aprovechando su fin del ciclo productivo podrían ser enviadas como muestra, ya que existe la transmisión vertical de los progenitores a los huevos. A nivel de bioseguridad, la nursery también cumplía con las condiciones biosanitarias para establecer una cuarentena preventiva con accesos limitados y presencia de pediluvios con Virkon (viricida).
Asimismo, ambas pruebas de diagnóstico molecular por RT-PCR semianidada en las 2 explotaciones de Belén de Umbría resultaron negativas.
PARA REALIZAR ESTE DIAGNÓSTICO ES NECESARIO EQUIPOS MOLECULARES COSTOSOS Y HABILIDAD DEL ICTIOPATÓLOGO EN LA CABINA DE FLUJO LAMINAR PARA EVITAR LA DEGRADACIÓN DEL VIRUS
Tanto AREL como AMyPE fue una designación que otorgó la FAO en el 2010.
En conclusión, nuestro servicio consiste en la entrega de un informe de laboratorio que certifica que el stock es sano y libre del virus de tilapia lacustre TILV, mediante el resultado negativo de la prueba RT-PCR semianidada, como se justifica esto mediante una fotografía del gel de agarosa donde se aprecia el patrón de bandas (imagen 5) que se permite visualizar gracias a nuestro transiluminador. Como sabemos si hay una infestación comparando con el control positivo (+) que corresponde a la banda de 415 pb.
Esto a pesar de que no es una enfermedad de declaración obligatoria de la OIE, eso determina que es un servicio preventivo pero no obligatorio, pero realmente por nuestra experiencia hemos podido presenciar mortalidades del 90% con las pérdidas económicas que supone a los productores, sin duda debe ser implementada la vigilancia epidemiológica de este patógeno para los productores de semilla que venden alevinos de tilapia para asegurar la movilización para los clientes, sabiendo las inconsistencias del código acuático de la OIE.
REGISTRO GRATIS!
Your writing is like a breath of fresh air in the often stale world of online content. Your unique perspective and engaging style set you apart from the crowd. Thank you for sharing your talents with us.