Acuicultura: Alimento balanceado el mayor costo de producción
¡lo conoces!
A la hora de valorar el alimento que proporcionamos a nuestros peces es necesario establecer los siguientes criterios, estos son cruciales ya que el alimento es sin duda el factor con mayor incidencia en los costos de producción:
- Tipo de alimento (Consulta el Diagrama 1 y 2 de la imagen)
- Alimentos no secos
- Alimentos secos
- Materias primas
- Composición
- Digestibilidad
- Apetencia
- Tecnología de la fabricación (Conoce el paso a paso del proceso de fabricación en el diagrama 3 de la imagen)
- Ingestión fácil
- Tamaño y forma
- Comportamiento alimentario
- Resistencia a la manipulación
- Estabilidad en el agua
- Requerimientos nutricionales: Energía digestible que genere menos excreción, Proteína y otros (Ácidos Grasos Esenciales, Vitaminas, Minerales).
Por nuestra parte, nos gusta estar actualizados sobre los “Agricultural Commodities” para conocer la tendencia mundial y valorar el uso de formulaciones magistrales.
Referente a las formulaciones, utilizamos un software libre llamado WINFEED que nos permite seleccionar los porcentajes para constituir nuestra formulación en términos de Proteína Bruta, Grasa Bruta, Fibra Bruta, etc. Pero también hay otros componentes con una función diferente a la nutricional, aquí encontramos por ejemplo los ingredientes aglomerantes, un ejemplo sería el almidón, aunque es fuente de carbohidratos, es escasamente asimilado por la mayoría de peces. Por ejemplo, este almidón en condiciones de extrusión por cocción permite dar a los pellets extrusionados diferentes densidades, desde 0,25 a 0,6 g/cm3.
La información que proporcionamos en este post se basa en conocimiento de la tecnología. Aun así, lo más importante es seguir las instrucciones del fabricante, ya que las especificaciones técnicas pueden variar de un equipo a otro.
Primero en este proceso es necesario la intervención del vapor en presión fría, generando una humedad 15-20%. Una vez realizado el acondicionamiento pasa al proceso de compactación, en el que se trabaja con temperaturas de 70-85°C. A continuación los componentes caen a la cámara del dado por gravedad. En este momento gracias al efecto de un par de rodillos presionan los ingredientes que compactan en los orificios del dado anular. Mientras tanto unas cuchillas fijas cortan los pellets en la longitud correcta, está se puede calibrar con un diámetro entre 2-10 mm y una longitud equivalente al diámetro x 1,5. Como resultado los pellets ya se pueden recolectar para enfriar o almacenar. Las características finales de los pellets es que son duros, apariencia vítrea, densidades 0,5-0,6 g/cm3 y con un máximo de Grasa Bruta del 16-20%.
En conclusión, las características de estos pellets es que se hunden con relativa facilidad y son válidos para especies omnívoras que requieren baja energía como tilapia, pangasius y carpa. Debido a su relación PB/GB (Proteína Bruta/Grasa Bruta) con porcentajes 30-40/8-12.
GRANULADO AL VAPOR |
|
VENTAJAS |
INCONVENIENTES |
Más económico |
Fácil ruptura e incremento de partículas finas hasta 5–8% |
Poca alteración de nutrientes |
Rápida desintegración en el agua |
|
Partículas con textura más dura y extremos agudos |
Limitación de Fibra Bruta |
|
Limitación en Grasa Bruta añadida Máximo 16-20% Grasa Bruta |
|
Cocción parcial del almidón (50%) |
Tabla 1
El proceso de extrusión se realiza con una máquina llamada extrusionadora o extrusora (ver esquema con las partes en una de las imágenes adjuntas) que se compone de 3 zonas bien diferenciadas:
- Zona de Alimentación donde se realiza la mezcla gracias al efecto de tornillos sinfín de velocidad variable, puede ser de 80 r.p.m (revoluciones por minuto) para ingredientes secos o llegar hasta 300 r.p.m para optimizar los ingredientes en líquido.
- Zona de Comprensión donde se realiza la cocción, esto produce la gelatinización de la mezcla debido al aumento de la presión. El incremento de la temperatura produce la desnaturalización de los ingredientes de la mezcla que finalmente al reducir la presión del vapor produce la plastificación, es justo en este momento que se produce la expansión, disminuyendo la temperatura disminuye entre 130-155°C. En este instante, la humedad del pellet extrusionado oscila entre 20-24% debido al efecto del vapor.
- Zona de Fusión caracterizada por la alta presión y el incremento de la viscosidad, en este momento se alcanzan temperaturas de hasta 180°C. Al finalizar la etapa de fusión sale con una humedad <10%. Es justo en este momento que se le puede adicionar: vitaminas termolábiles, aceites, pigmentos y antioxidantes. (En nuestro Curso de Introducción Piscicultura Reproductiva aprenderás algunos aceites que podrás añadir).
- Zona de corte al pasar por la matriz.
Como resultado del proceso se pueden obtener pellets extrusionados con diferente densidad, lo que no varía es la flotabilidad positiva de los mismos, un aspecto crucial para saber si los peces se están alimentando o no. Esto a su vez permite ajustar de manera más objetiva el porcentaje de cantidad de concentrado basado en el % PESO VIVO extraído de las biometrías. Algo difícil de cuantificar con el granulado al vapor que se hunde rápidamente.
Finalmente, las características de estos pellets es que se hunden con relativa facilidad y son válidos para especies carnívoras que requieren alta energía como trucha y salmón. Debido a su relación PB/GB (Proteína Bruta/Grasa Bruta) con porcentajes 42-47/22-35.
EXTRUSIÓN POR COCCIÓN | |
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
Más homogéneo y duradero, menor ruptura y partículas finas 1-2% | Mayor capital de inversión |
Más estabilidad en agua | Incremento de los costos operativos 10-20% |
Diferentes densidades 0,4-0,55 g/cm3 | Pérdidas de nutrientes, como vitaminas |
Mayor recubrimiento con aceites u otros líquidos |
|
Mayor posibilidad de composición | |
Más digestible, favorece ruptura de paredes celulares | |
Mayor densidad Energía y nutrientes 38% Grasa Bruta | |
Almidón más digestible >90-100% gelatinización | |
Disminuye el Índice de Conversión IC | |
Disminuyen los factores anti-nutricionales termo sensibles y patógenos | |
Disminuye la polución por excrementos y partículas finas |
Tabla 2
REGISTRO GRATIS!
me interesaria conocer mas acerca de este tema. y si es factible encontrar equipo de produccion media .
Excelente día Julián, te recomiendo Clextral evolum 25, dispone de un doble husillo corrotante con 6 zonas de calentamiento. La dosificación de la materia prima es volumétrica y la producción media es de 25 kg/h. Creo que sería suficiente para su producción piscícola.