El poder del ajo en tu cultivo de peces
El ajo Allium sativum es un tubérculo bulbo que tiene unas propiedades nutracéuticas extraordinarias gracias a la Alicina su principal ingrediente activo. En España, ha estado muy arraigado su consumo crudo y expresiones populares que hacen referencia como quien se pica, ajos come. Mi abuelo siempre me decía que era bueno tomar un diente de ajo al día y se popularizó para esa generación, independientemente del aliento que pueda dejar.
Todos sabemos que los peces absorben rápidamente los compuestos del agua a través de las branquias, por este motivo los peces son buenos bioindicadores de la calidad del agua. Precisamente la OCDE y el Standard Methods estableció unos protocolos que utilizan los alevinos de pez zebra Danio rerio para este tipo de bioensayos.
En cambio, la piel con el mucus es una barrera difícil de penetrar, eso hace que la aplicación tópica sea ineficiente.
Referente a este tema, Marguane Erguig et al, 2015 fueron los pioneros en el estudio del uso del ajo en la acuicultura y su artículo científico fue publicado en European Journal of Biotechnology and Bioscience, básicamente habla de los beneficios sobre el sistema cardiovascular e inmune de los peces. Y se ha comprobado su efectividad en la prevención de algunas enfermedades por sus propiedades antivirales, antifúngicas y antibacterianas. Pero protegería de las variables ambientales, que son las que más mortandad causan en nuestros peces.
Objetivo
general
Determinar si la alicina (ajo)
produce mayor tolerancia a la toxicidad por amonio NH4 en un período de 6 horas.
Objetivos
específicos
·
Valorar el proceso de amonificación en el cual el
amoniaco NH3 pasó a amonio NH4 en 15 minutos, esto fue evaluado por el
fotómetro. Siendo el Amoniaco NH3 su límite aceptable 0,05 mg/l para un máximo
de pH 8,5. En cambio, el amonio NH4 para un pH menor a 8,5 su límite aceptable
seria 1,0 mg/l. Teniendo esta información, se realizó la medición del amonio
NH4 cada hora.
·
Establecer un período de 6 horas como tiempo
adecuado para hacer la valoración de la mortalidad de los peces comparando el G.C.
y G.T.
El poder del ajo y sus
propiedades nutracéuticas han sido siempre veneradas desde su comercialización
desde el Lejano Oriente. Pero qué hay de su uso para la piscicultura. De ahí que,
como investigador inquieto, quisiera poner en práctica qué beneficios a corto
plazo puede generar la alicina que contiene el bulbo del ajo. Primero, vamos a
conceptualizar con un repaso previo. Empecemos por las branquias que se
consideran el espejo de la salud de los peces, no en vano son las encargadas de
mantener el correcto balance osmótico, eliminación de electrolitos e
intercambio gaseoso. Es importante saber que el 95% del nitrógeno, en forma de
amonio NH4 se excreta a través de las branquias.
·
Fotómetro YSI 9300 EcoSense® (ilustración 1)
con indicadores Palintest®
·
Tanque de policarbonato transparente de 8 litros
·
Aljibe de 4 litros con agua acondicionada
·
G.C (Grupo Control) 380 peces mosquito Gambusia
affinis
·
G.T (Grupo Tratamiento) 380 peces mosquito Gambusia
affinis
·
Exprimidor (ilustración 2)
·
Balanza digital 500 gr x 0,1 gr
·
1 diente de ajo 5,4 gr (ilustración 3)
1. Primero añadimos 4 litros de agua condicionada que cumplía con los parámetros que aparecen en la tabla inferior, está será adicionada a 4 litros de agua del estanque que mantienen los 380 ejemplares para cada tanque de policarbonato, el control y el tratado:
| T | O2 | pH | Conductividad | NH3 | NO2 | NO3 | Gh | Kh | Cl mg/l | Alk |
Agua | 27,5 | 7 | 7,5 | 1000 | 0,05 | 0,25 | 40 | 7,5 | 50 | 0a | 80 |
a En el fotómetro se visualiza con el símbolo <<
2. Luego retiramos la vaina protectora que rodea el diente de ajo y realizamos un corte en la parte apical del área radicular (alto contenido en lignina).
3. Posteriormente, pesamos el ajo en la balanza digital, es importante aclarar que esta fue calibrada con una pesa de 20 gr.
4. A continuación, prensamos el diente de ajo con la prensa del exprimidor.
5. Finalmente añadimos el contenido del diente de ajo al tanque de G.T. Las fibras quedan retenidas en el tamiz y sólo cae el
extracto líquido. En el caso de G.C se añadió un volumen similar de solución salina al 0,9%.
6. Justo en ese momento se realizó el bioensayo durante 6 horas determinando el número de bajas al final. En ese momento de la hora 6 se tomó una foto (ilustración 3) con ayuda de un trípode y una cámara digital semiprofesional para cada uno de los 2 tanques.
7. La muerte por asfixia en el caso de Gambusia affinis por amonio es muy clara, ya que los peces se ponen invertidos en la
superficie, lo que facilita contabilizarlos de una manera segura (ilustración 4).
El diseño experimental fue muy claro, se decidió por 6 horas, para evitar que la descomposición avanzada de los peces muertos pudiese influir de manera significativa a la subida del amonio y alterará las condiciones fisicoquímicas del agua.
En un primer momento se pensó que se podría realizar una evaluación según el protocolo 8910C del Standard methods 33th edition para evaluar la DL (Dosis Letal) a las 24, 48, 72 y 96 horas. Pero éticamente no queríamos sacrificar tantos peces y además sabíamos que los parámetros del agua se verían claramente comprometidos.
Los resultados fueron los siguientes:
· En el G.C. (Grupo Control) murieron un total de 41 peces a las 6 horas.
· En el G.T. (Grupo Tratamiento) murió un solo ejemplar (ilustración 4).
· Los resultados se consideraron significativos, lo que coincide con la bibliografía consultada para sistemas en estático (sin renovación del agua).
· El uso de la Gambusia affinis ofreció una serie de ventajas que nombró a continuación:
o Su pequeño tamaño permite mantener una gran densidad.
o Gran intervalo de tolerancia a los parámetros fisicoquímicos es un aspecto clave.
o Gran número de muestra con 380 peces para cada tanque en estático aporta precisión, robustez, incertidumbre controlada y especificidad a este bioensayo.
Me reenviaron esta información Me gusta y quiero registrarme gratis!
Buenos días, finalmente de los 5,4 grs de ajo cuanto se convirtió en líquido para saber la concentración de este en el agua ? O se calcula es en el peso del diente?
Excelente día Jorge, al realizar la prensa del diente de ajo aceleramos la mezcla de la solución en agua, incrementando la relación superficie-volumen de las vainas y permitiendo que la alicina se mezclé con el agua. Lo del peso es una referencia, como bien sabes hay mucha heterogeneidad incluso entre los dientes de una misma cabeza de ajo.☺